Las enfermedades reumáticas representan una amenaza para el desarrollo integral de las capacidades en la vida de las personas. Especialmente, con una considerable interferencia en las de carácter laboral, como lo demuestran algunos estudios publicados por la Revista Española de Reumatología.
Estas afectan al sistema musculoesquelético (MSQ), cuya principal función es la de facilitar la movilidad y flexibilidad del tejido óseo, es decir, de los huesos, así como además se encuentran comprometidos los ligamentos, las articulaciones, los músculos y tendones.
En esta nota, es importante que usted conozca cuáles son los tipos de enfermedades reumáticas que afectan mayormente a las personas.
En primer lugar, se encuentra la artritis reumatoide, considerada como la afección que prevalece ante otras. Esta adolece directamente las articulaciones menores que se encuentran en las muñecas, manos y pies.
Le sigue la osteoartritis, que afecta la zona articular de los dedos de pies y manos, rodillas, espalda, caderas y cuello. A diferencia de la artritis reumatoide, durante el proceso de esta enfermedad el cartílago empieza a sufrir roturas a la par que se realizan movimientos articulares.
De acuerdo con la investigación realizada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, algunas características demográficas más resaltantes como la ocupación de la población muestreada, es que un 25.5% manifestó haber realizado tareas propias como ama de casa.
En esa línea, otros resultados de este mismo estudio deslizan la posibilidad de que una causa directa relacionada a la aparición de algunas enfermedades reumáticas puede deberse al uso de cocinas a leña, especialmente en personas residentes en zonas rurales. No obstante, la genética es otro factor determinante que interfiere en el caso de la artrosis reumatoide, de acuerdo con el Colegio Americano de Reumatología.