Digital Med Sports (DMS) es una iniciativa que nace con el objetivo de encaminar las políticas públicas en favor de la salud de los deportistas, en este caso los futbolistas, quienes actualmente no poseen una historia clínica única, propiciando a que inicien sus carreras deportivas con una determinada historia clínica, la cual es cambiada o fragmentada al migrar a un diferente club. Al no tener una información completa, se hace imposible realizar una toma de decisiones oportuna y eficiente para el tratamiento del futbolista.

Tras evidenciar esta problemática, Conecta Salud diseñó una solución informática original, amigable y de implementación progresiva plasmada en DMS, un registro de historias clínicas electrónicas (HCE), que cumple con los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Salud, las normas de auditorías médica y los formatos médicos de la Confederación Sudamericana de fútbol y la FIFA, logrando un equipo seguro para ser usado por los médicos del mundo.

Este proyecto financiado íntegramente por Conecta Salud, lleva desarrollándose desde el 2015, mucho antes de que la fiebre por la clasificación de Perú al Mundial pusiera en boga la salud deportiva. Durante estos años, DMS ha ido perfeccionándose hasta este momento, en el cual ha logrado entablar conversaciones para ser adquirida por la Federación Peruana de Fútbol.

Los costos de implementación de DMS varían según el número de futbolistas integrantes de un equipo; no obstante, esta sigue siendo una herramienta bastante asequible ya que es un equipo totalmente desarrollado, por lo cual el presupuesto deberá evaluar, principalmente, el alquiler de un servidor y la ciberseguridad a fin de proteger la información que almacenará.

¿Qué beneficios trae una HCE?

El uso de una HCE única permite tener registrados los antecedentes clínicos y patológicos de los futbolistas para saber con exactitud qué ha consumido el deportista, qué alergias presenta, qué medicamentos le han sido suministrados, con la ventaja de generar una alerta cuando un medicamento presente algún componente prohibido por la FIFA.

Esto, indudablemente, evitaría que desafortunados casos como el resultado adverso de nuestro seleccionado Paolo Guerrero ocurrieran en el futuro. Asimismo, su aporte a la salud digital es invaluable, ya que se vuelve una herramienta fundamental durante una teleconsulta y la aplicación de la telemedicina.

Sin embargo, pasar de una historia clínica física a una electrónica se ve enfrentada a la barrera digital presente en la comunidad médica. Para un médico que ha vivido el tránsito de la máquina de escribir a la computadora, resulta engorroso informatizar sus procesos, pero para aquel médico que es nativo digital, hacer uso de las herramientas tecnológicas no representa un mayor problema.

Debido a esto, es necesario invertir en gestión del cambio, para capacitar al personal de salud y motivarlos a usar la tecnología, de modo que el proceso de atención se facilite tanto para ellos, como para sus pacientes, quienes gracias a una HCE pueden eliminar el riesgo de no tener los exámenes auxiliares oportunamente o la duplicidad de ellos.

Es importante recalcar que este temor a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) va más allá de la barrera generacional, siendo la renuencia al ser auditado un punto clave. Al trabajar con procesos informatizados, se evidencia con facilidad cuando un proceso no está de acuerdo a la norma, haciendo que la supervisión y posible sanción sea contundente.

Ser finalistas en el prestigioso concurso Creatividad Empresarial UPC nos ha colmado de satisfacción, ya que es el reconocimiento a un proyecto nuevo, innovador, de bajo presupuesto y que apuesta por la salud electrónica en el Perú.

El futuro que le espera a DMS es bastante prometedor. Hoy nos encontramos preparando un aplicativo móvil, de modo que la información esté disponible no solo para el especialista en salud, sino también para el deportista. Nuestros esfuerzos están dedicados a este proyecto, por lo cual esperamos verlo consolidado para el 2018.

 

Artículo escrito en colaboración con:

Dra. Elizabeth Espinoza Portilla

Doctora (c) en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad de San Martín de Porres

Gerente de Conecta Salud

Consultora de la Organización Panamericana de la Salud