La emergencia sanitaria obligó a los hospitales a suspender la asistencia a enfermedades no consideradas prioritarias a nivel nacional. El resultado fue que 85% de pacientes dejaron de tratarse y se redujo en 40% la atención en emergencias.
El presidente de la Federación Médica Peruana, Dr. Godofredo Talavera, mencionó que la disminución de asistencia se debe por el temor del paciente a la pandemia y el descenso de accidentes de tránsito, heridos por delincuencia, entre otros.
Además, aseguró que la atención cambió al punto que están trasladando a pacientes a nosocomios exclusivos para el coronavirus como: Loayza, Unanue y Dos de Mayo (Lima). Por lo que, los centros médicos empezaron a ofrecer el servicio de teleconsulta. No obstante, el Dr. Talavera, precisó que la prestación de telemedicina todavía se está adaptando y existe incertidumbre del público para optar por el incremento de consultas virtuales o telefónicas.
El monitoreo digital e historia clínica electrónica puede abarcar a todo el territorio peruano, no solo a la zona rural, afirma el director ejecutivo de Promoción de Salud del Minsa, Alexandro Saco. Añadió que: “En el marco post Covid-19 servirá para descongestionar los hospitales, porque se pueden atender muchos casos a través de la teleconsulta, por ejemplo, haciendo seguimiento a enfermedades crónicas y las recetas médicas están incluidas en esta digitalización”.
Actualmente, EsSalud solo atiende ochos especialidades mediante la modalidad de teleconsultas como: hematología, oftalmología, salud mental, ginecología oncológica y medicina física y rehabilitación. Hasta la fecha, se atendió a más de 1.350 pacientes crónicos pertenecientes a la Red Rebagliati y del Hospital I Naylamp de Lambayeque.