Nos trasladamos al territorio de la reumatología para encontrar un medicamento que inicialmente fue para reducir la artritis reumatoide. Actualmente, la sustancia farmacológica, Tocilizumab, tiene efectos positivos en el tratamiento de la neumonía en pacientes críticos causado por el coronavirus.

Este medicamento funciona para disminuir la tormenta de citoquinas inducida por el COVID19 que deteriora el sistema inmune, y conduce al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) potencialmente mortal en pacientes de estado dificultoso.

¿De qué se encarga este medicamento?

Las defensas del organismo secretan interleucina-6 (IL6) para combatir el cuerpo extraño detectado, pero al mandar una cantidad desmedida de citoquinas produce inflamación exagerada que compromete la salud del afectado.

El fármaco es un bloqueador de interleucina-6 (IL6) que maneja la tormenta de citoquinas y disminuye gradualmente la producción de estas.

Por el momento, no hay evidencia clínica sólida para utilizar el fármaco en pacientes con coronavirus. Sin embargo, existe acreditación médica en China, Italia y República Dominicana que han probado el medicamento en personas críticas con COVID19, y los progresos fueron favorables frente a la enfermedad. Brindando un soporte empírico al tratamiento experimental.

Actemra (tocilizumab) se administra vía intravenosa y no es para todos los pacientes positivos de COVID19, sino para los casos graves. Hasta el momento es el fármaco que mejores resultados tiene en pacientes comprometidos (intubados o no intubados).

¿Qué efectos secundarios tiene Actemra (tocilizumab)?

El medicamento puede producir reacciones, pero son poco frecuentes como:

  • Perforación intestinal.
  • Problemas hepáticos (hepatotoxicidad).
  • Mayor riesgo de contraer tipos de cáncer al cambiar la forma de funcionamiento del sistema inmunitario del paciente.
  • Infección por hepatitis B.
  • Reacciones alérgicas graves.

Los efectos del fármaco más comunes son:

  • Problemas del sistema nervioso.
  • Dolor de cabeza.
  • Hipertensión.

En Centroamérica, República Dominicana registró la mejora de 4 pacientes en cuidados intensivos tras ser medicados con tocilizumab. Además, China ya hizo pruebas con este fármaco y los resultados han sido positivos, puesto que, se aplicó en 21 pacientes y 20 (95%) afectados presentaron mejoras entre 24 a 48 horas.