En enero, se recolectó información de los síntomas clínicos de 99 pacientes por coronavirus en Wuhan (China). El estudio descriptivo arrojó que, 50 (51%) personas tenían enfermedades crónicas con un rango de edad de 55 años, en los que se incluyeron 67 hombres y 32 mujeres. Asimismo, 23 (23%) pacientes ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Jinyintan de Wuhan, 17 (17%) de ellos desarrollaron síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), y entre estos, 11 (11%) afectados fallecieron por insuficiencia orgánica múltiple.
¿Pero qué agrava la situación de los pacientes por COVID19 en UCI?
Lo causa el síndrome tormenta de citoquinas. Entonces, las citoquinas, son el principal mensajero del sistema inmune al cerebro. Al detectar elementos extraños forman anticuerpos en un tiempo prudente para combatirlos.
Pero, la multiplicación del COVID19 en una célula huésped induce a las defensas del cuerpo a producir un aumento desmedido de citoquinas (proteínas proinflamatorias), y esto genera mucha mucosa que obstruye el oxígeno hacia los pulmones que suele ser mortal. Además, los vasos sanguíneos son dañados y se filtran líquidos a los sacos de aire, que solo serán visibles por radiografías al tórax.
El virus no solo se encarga afectar a los pulmones, mediante el sistema inmune, sino hay daños colaterales por el shock séptico que causa, y da como resultado la disfunción multiorgánica.
¿Qué examen se realiza para prevenir esta situación en el ser humano?
Se realiza un examen para medir si hay nivel alto de interleucina-6 (IL6) en sangre. Debido a que, son moléculas secretadas por el sistema defensivo del organismo que desencadenan inflamación exagerada.
¿Existe algún medicamento que evite el deterioro del organismo por citoquinas?
Si el paciente supera el nivel de interlucina-6 (IL6) en sangre, hay medicamentos potenciales como el Remdesivir, Cloroquina y Tocilizumab, que regularizan la afectación de citoquinas en el cuerpo. Por el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no recomienda fármacos que traten la infección hasta no ser comprobados.
No obstante, Italia empezó con ensayos clínicos en pacientes con complicaciones de coronavirus. Y comenzó a proporcionar Tocilizumab en dosis de 8mg/kg cada doce horas. El medicamento, se encarga de bloquear la producción de la molécula inflamatoria IL6. Además, China ya hizo pruebas con este fármaco y los resultados han sido positivos, puesto que, se aplicó en 21 pacientes y 20 (95%) afectados presentaron mejoras en 24 a 48 horas.