Al cierre de esta edición existen 15 casos confirmados de COVID-19 en Perú sin fallecidos, en el mundo  son  123975 personas con diágnóstico confirmado   y 4582  fallecidas.
De la misma forma esta enfermedad fue declarada por la OMS(Organización Mundial de la Salud) como una pandemia , y países europeos como Italia y España optaron por medidas de mitigación como la cuarentena ,mientras que en nuestro país las clases se suspendieron hasta el 30 de marzo próximo.
Es cierto que las personas temen más a lo desconocido y este nuevo coronavirus lo es, sin embargo no debemos olvidar que hasta la semana epidemiológica 7 , en el Perú , se han reportado 8221 casos de dengue y 11 defunciones,  lo que significa que ya se superó la mitad de casos reportados en todo el 2019 y el 29% del total de defunciones.
Además es necesario recordar que según las estadísticas somos el país de América Latina y el Caribe con más casos de Tuberculosis resistente a medicamentos, y anualmente se reportan aproximadamente 27mil casos nuevos de esta enfermedad. ¿ Es esto preocupante? , bueno la respuesta es : sí.
En el mundo estamos observando la reemergencia de enfermedades transmisibles y de forma paralela vivimos una pandemia que pondrá a prueba los alicaidos sistemas de salud de la región. Estas enfermedades tienen denominadores comunes: pobreza, falta de acceso a los servicios básicos, hacinamiento, sistemas poco eficientes , brechas de infraestructura y recursos humanos ,es bueno recordar que somos un país en desarrollo y todas estas características se observan en las regiones de nuestro país. Hagamos un mea culpa: ¿cuántas veces nos lavamos las manos en el día?, ¿usamos el antebrazo para estornudar?, ¿estamos acostumbrados a la suciedad de calles, transporte público? , ¿hemos participado en actos de corrupción?, bueno creo que todos conocemos las respuestas.
Tomemos este momento como una oportunidad de cambio profundo como peruanos ,como el inicio de una reforma de vida , cito al gran Gabriel García Márquez en El amor en los  tiempos de cólera :  «¿ Y hasta cuándo cree usted que podemos seguir en este ir y venir del carajo?…Toda la vida -dijo». Me respondo y digo: hasta hoy, no quiero permitir más Coronavirus en tiempos de dengue y tuberculosis, un sueño tal vez, hay que trabajar para conseguirlo.
Escribe:
Marcos José Saavedra Velasco
Médico Infectólogo