Sin duda alguna el cerebro es uno de los músculos más importante de nuestra cuerpo, pero como todo músculo requiere de un entrenamiento para seguir en buen funcionamiento y mejorar su capacidad. La gimnasia cerebral busca la estimulación directa del cerebro en búsqueda del fortalecimiento del mismo.

¿Qué es la gimnasia mental?

El sociólogo estadounidense Paul Dennison fundó en 1969 el concepto de kinesiología educativa en su Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos. Esta técnica busca facilitar la elaboración de redes nerviosas, su conexión y su reactivación a través del cuerpo para estimular directamente el cerebro, integrando tanto la mente como el cuerpo en aprendizaje y entrenamiento continuo.

Los ejercicios de gimnasia cerebral tienen el objetivo de buscar coordinación y equilibrio entre los dos hemisferios que conforman al cerebro con ayuda de una serie de actividades que activan tanto a la mente como al cuerpo. Estas actividades pueden variar según la edad, siendo para niños o para adultos mayores, como pueden ser leer, escribir, armar rompecabezas o resolver crucigramas.

Además de la gimnasia mental y los ejercicios propuestas por la misma, es necesario y recomendable realizar actividad física para así combinar sus actividades cognitivas y mejorar el estado físico.  El aprendizaje total proviene también del cuerpo, ya que con todas las sensaciones que nos vienen por los 5 sentidos obtenemos un conocimiento total que se combina con el cerebro y la mente.

¿Qué beneficios tiene la gimnasia mental?

Los beneficios de estos ejercicios son: Facilitar la concentración al realizar actividades. Reducir los niveles de estrés y aumentar la relajación mental. Estos también ejercicios permiten fortalecer el cerebro, por lo que con el tiempo lograremos tener una mayor rapidez mental para actuar en nuestro día a día.

Además, se debe tener en cuenta que la edad es la principal enemiga del deterioro cognitivo. En el mundo más de cincuenta millones de personas padecen Alzheimer, por lo que es muy importante la realización de ejercicios de gimnasia cerebral para poder prevenir este tipo de enfermedad cognitiva y degenerativas.

No solo deben realizarlo los adultos mayores, es importante realizar gimnasia mental a cualquier edad para mantenerla siempre activa. Siguiendo con una rutina de gimnasia mental se puede reforzar nuestra memoria y llegar a la etapa de la vejez con un mente mucho más activa con la que poder disfrutar de una vida más larga.

El deterioro del cuerpo y la mente es inevitable, pero lo que sí podemos regular es como llegamos a esa edad y en qué estado nos encontramos. Nuestro cerebro debe estar siempre en movimiento al igual que nuestras piernas, para así llegar de la mejor manera a la etapa adulta de nuestras vidas.