La población tiene los ojos puestos en China cuando se manifiesta alguna cepa nueva de virus. En esta ocasión, se encendieron las alarmas por el fallecimiento de una persona china en la provincia de Shandong, el lunes 23 de marzo, por presentar complicaciones de Hantavirus cuando regresaba de trabajar. La situación generó que otras 32 personas con las que viajaba en el autobús fueran sometidas a pruebas de descarte del virus, según Global Times.
¿Qué es el Hantavirus y cómo se contagia?
El Hantavirus es una enfermedad zoonótica viral aguda grave, propagada por roedores y la transmisión del virus en humanos se da por la inhalación de partículas de excrementos u orina de ratones silvestres (colilargos) que se secan, y se transportan en el aire en lugares abiertos o cerrados, generalmente en pastizales, bosques y galpones donde habitan. Además, puede infectarse mediante la saliva de estos animales por mordeduras a personas. El agente causal pertenece a la familia Bunyaviridae.
¿Cuáles son los síntomas?
El período de incubación típico de la enfermedad es de (1) a (8) semanas, pero puede ser más corto. Los síntomas incluyen fiebre, mialgia, dolor de cabeza y tos, acompañado por el rápido desarrollo de insuficiencia respiratoria debido a la acumulación de líquido en los pulmones.
También pueden experimentar signos gastrointestinales que incluyen: náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea, seguidos de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión. No hay un tratamiento específico.
Existen dos tipos de Hantavirus
Antes de ello, es bueno aclarar que existen dos tipos de Hantavirus en Asia y Europa se le conoce como Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (HFRS por sus siglas en inglés) y en América se identifica como Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS por sus siglas en inglés). Estos virus pueden causar enfermedades graves en humanos y han alcanzado tasas de mortalidad del 12% (HFRS) y del 60% (HPS) en algunos brotes. Además, puede reducirse a la mitad el impacto de la enfermedad si existe asistencia médica temprana, según la Organización Panamericana de Salud (OPS).
¿Cómo se diferencian?
Ambas enfermedades son febriles de comienzo agudo. En los dos síndromes, se observa una afectación vascular más generalizada (fuga de capilares), como lo demuestran la hipotensión, la hemoconcentración y la vasodilatación.
La principal diferencia clínica entre ambas afecciones parece ser que los lechos vasculares más afectados difieren, en los capilares (HFRS) de la médula renal y en los capilares pulmonares (HPS).
Pero, ¿es realmente el Hantavirus una enfermedad nueva?
Durante la Guerra de Corea (1950-1953), se manifestó un brote de fiebre hemorrágica entre las tropas de la Naciones Unidas, luego se identificó como el primer caso registrado de infección por Hantavirus en las orillas del río Hantan, por ello el nombre. Décadas más tarde, fue aislado por el virólogo surcoreano Lee Ho-Wang en 1978.
¿Se contagia persona a persona?
Es una enfermedad misteriosa, de acuerdo con el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y dicha entidad, precisó que, hay baja probabilidad de transmisión entre personas. Sin embargo, en Chile y Argentina, se han producido casos extraños de contagio entre humanos con contacto cercano por Hantavirus.
¿El Perú tuvo casos de Hantavirus?
En el Perú, se han reportado 8 casos de Hantavirus hasta el momento. Inicialmente, se notificó 4 casos en el 2011 en Maynas (Loreto) de los cuales 2 pacientes fallecieron por el síndrome pulmonar de Hantavirus. Asimismo, en el 2014 en San Juan (Loreto) se notificó 4 casos más de esta enfermedad.
A nivel Sudamérica, se informó 5243 casos de Hantavirus hasta setiembre del 2017, según la Organización Panamericana de Salud (OPS). Los países de mayor incidencia fueron: Brasil (2032 casos), Argentina (1350 casos) y Chile (1028 casos).
Esta enfermedad puede contraerla personas de cualquier edad y sexo que esté en contacto con superficies donde los roedores hayan dejado su orina y excrementos. Adicionalmente, recoger frutas silvestres, ingresar a recintos cerrados donde estuvieron estos animales, entre otras son formas de infectarse. La manera de prevenir la enfermedad es la limpieza del espacio con lejía o cualquier desinfectante para la erradicación del virus en las superficies de tránsito de los roedores.