La cirugía refractiva consiste en realizar una ablación estromal corneal con LASER excímer con una longitud de onda de 193 nm para realizar una remodelación cornea con la finalidad que los pacientes que padecen de algún defecto refractivo como miopía, astigmatismo e hipermetropía, disminuyan o eliminen su dependencia a los lentes correctivos para tener una visión normal o muy cercana a ésta, corrigiendo la mayoría de los defectos refractivos con una precisión cercana al 90%.
Al paciente que desee cirugía refractiva debe realizarse de:
Historia clínica detallada en búsqueda de enfermedades sistémicas u oculares
Examen oftalmológico completo
Agudeza visual
Refracción subjetiva y cicloplejia
Pruebas de sensibilidad al contraste
Párpados y anexos
Segmento anterior
Pruebas de función lagrimal
Sensibilidad corneal
Presión Intraocular
Examen de fondo de ojo
Exámenes de Gabinete
Diámetro pupilar
Queratometrías
Topografía corneal
Taquimetría corneal
Se requiere de una evaluación preoperatoria minuciosa para determinar la salud ocular y detectar anomalías que predispongan a complicaciones y por lo tanto contraindiquen la cirugía.
Entre las indicaciones para cirugía refractiva cornea se encuentran:
Mayor de 18 años de edad
Estabilidad refractiva de 1 año
Ojos sanos
Hasta 1O Dioptrías de Equivalente esférico miópico
Hasta 6 dioptrías de hipermetropía o astigmatismo
Pupila escotópica (en la oscuridad) menor de 8mm
Paquimetría mínima de 5004
Topografía corneal normal
Schirmer basal (prueba de medición de lagrima) mayor a 10mm
Entre las contraindicaciones:
Menor de 18 años
Embarazo, lactancia
DM2 descontrolada
Enfermedades del tejido conectivo
Epilepsia
Ectasias corneales
Uveítis
Expectativas irreales del paciente
Esta cirugía puede realizarse principalmente mediante tres técnicas quirúrgicas diferentes: Queratectomfa fotorrefractiva (RRK) y LASEK (LASER Queratomileusis subepitelial asistida) que se consideran cirugías de superficie y mediante LASIK (Queratomileusis con LASER in situ).
En el caso de astigmatismo, se remueve tejido en la parte más curva de la córnea con la finalidad de hacerla más esférica. Para miopía se realiza ablación del tejido en el centro de la córnea, para aplanarla y disminuir el eje antero-posterior. En hipermetropía el láser remueve tejido en la periferia corneal, para que la curvatura aumente en el centro.
LASIK. Técnica quirúrgica:
Previa anestesia tópica en colirios, se coloca blefaróstato
Marcaje corneal en V
Remoción epitelial en zona de marcaje
Aplicación de alcohol al 20% durante 20 segundos y se retira con esponja
Irrigación abundante
Plegado del epitelio cornea’ sobre SI’ mismo
Aplicación de LASER
Recolocación de colgajo epitelial
Colocación de lente de contacto terapéutico
Colirio antibiótico y esteroide, retiro de blefaróstato
PRK
Se realiza el mismo procedimiento, pero sin recolocación del colgajo epitelial el cual se desecha y solo se coloca el lente de contacto terapéutico.
LASIK
En esta cirugía se levanta un colgajo de la córnea por medio de un Microquerátomo y se obtiene un colgajo corneal el cual se levanta y se aplica el LASER en el estroma subyacente. Al terminar se coloca el colgajo en su lugar original, se espera dos o tres minutos y se revisa que la córnea haya sellado perfectamente.
La operación dura aproximadamente IO minutos. Se colocan protectores oculares transparentes que le permiten visión al paciente.
En el caso de LASIK tanto la operación como el postoperatorio el paciente presenta pocas molestias con una recuperación visual hasta del 90% en 24 o 36 horas.
En el caso de LASEK los lentes de contacto se retiran a los 5 días cuando debe de haber ya una reepitelización corneal completa, durante este tiempo puede haber molestias como ardor, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo.
En dichas técnicas se obtendrá una refracción definitiva a los 3 meses del postquirúrgico. Es cuando puede realizarse una reintervención en caso necesario.