Recordando la función del ciclo menstrual, sabemos que el eje neuro-hormonal es el responsable de la correcta secreción de hormonas. Las mismas que al funcionar de manera ordenada y en armonía, nos aseguran ciclos ovulatorios, que nos darán óvulos óptimos para ser fecundados. Precisamente, para evaluar el factor endocrino ovárico como causa de infertilidad, es necesario el estudio del correcto funcionamiento del eje neuro-hormonal, para ser complementada con una evaluación de la reserva ovárica.

El estudio de perfil hormonal básico se realiza durante el segundo y quinto día del ciclo, incluyendo: 

  • Hormona folículo estimulante FSH 
  • Hormona luteinizante LH 
  • Estradiol E2 
  • Prolactina PRL 
  • TSH

Según los resultados del perfil anterior, podemos clasificar la ausencia de ovulación en los siguientes grupos:

Anovulación hipogonadotrópica: encontramos los niveles de FSH y E2 disminuidos. Esta alteración se encuentra a nivel del hipotálamo o hipófisis y puede encontrarse debido a una disminución excesiva de peso, ejercicio físico excesivo y desnutrición. Se complementa con el estudio para descartar patología de tiroides.

Anovulación normogonadotrópica: aquí encontramos un aumento de andrógenos. El síndrome de ovario poliquístico pertenece a esta clasificación, que presenta exceso de LH. El diagnóstico se realiza con los criterios para este síndrome, entre los que se incluyen un examen físico y una ecografía.

Anovulación hipergonadotrópica: presenta un FSH elevado. Este cambio es característico de mujeres en etapa de menopausia; sin embargo, cuando se encuentra en mujeres menores de 30 años, se pude traducir en una falla ovárica precoz.

Anovulación hiperprolactinémica: presenta niveles elevados de prolactina. Debe complementarse con estudios de imágenes, ya que, en muchos casos, la causa es un adenoma que produce hipersecreción de la hormona.
La evaluación de la reserva ovárica es un estudio que tiene como objetivo evaluar la cantidad y la calidad de los folículos presentes en los ovarios. Existen diversas herramientas para su evaluación, entre ellas el dosaje de hormona FSH durante los primeros días del ciclo, encontrando valores elevados en baja reserva ovular, se complementa con el dosaje de estriol E2, cuyos valores elevados indicarían fallo en la ovulación. 

 

 

Dra. Silvia Chacón
Médico cirujano especialista en Ginecología y Obstetricia
Capacitada internacionalmente en Brasil y Alemania
Médico Staff de Detecta Clínica