En tan solo 2 años, la pandemia logro establecer una conexión inmediata para la búsqueda de información relevante para los profesionales de la salud en general – recordemos que se llama así a todo el conjunto que lo conforma y que se desarrollan en este campo –. Todos estos profesionales han debido de actualizar sus conocimientos a través de un conjunto de alternativas comunicacionales como lo son las plataformas interactivas de capacitación online, redes sociales interactivas y mucho más… pero: ¿Qué debemos de tomar como consideración para llevar una inducción correcta y con todas esas credenciales correctas?:

TeleCapacitación:

  • El Ministerio de Salud, a través de su línea de telesalud, logro establecer comunicaciones y docencia a todo profesional que quiera llenarse de conocimientos y esta se desarrollo por Facebook y YouTube.
  • TeleMedicina PERÚ, a través de su línea de educación en línea, estableció una nueva alternativa para diversos profesionales de la salud y lo hicieron con publicaciones off line en Facebook.
  • Empresas del sector salud / Droguerias / Laboratorios, lo hicieron pertinentemente a través de los webinars organizados por la plataforma de zoom.

Y así sucesivamente, esto nos lleva a ver la gran responsabilidad de todos los sectores e instituciones comprometidas a esta divulgación digital de conocimiento y que sin duda debe de llevar un gran control para entregar un certificado de participación o un documento de reconocimiento de la capacitación impartida.

Recordemos que existe un ente regulador que se encarga de regular en el caso de cada profesional de la salud y esos son los colegios profesionales, asociaciones y/o sociedades científicas que también llegan a estar avaladas por estos colegios.

Impartir conocimiento utilizando la tecnología es desarrollada hace años, pero en Pandemia su crecimiento se vio más que necesario.

¿Qué es lo que se busca a futuro?

Regulación de los profesionales de la salud que desarrollen los diversos temas a tratar y que estos sean realmente de conocimiento. Debemos de procurar que los ponentes desarrollen temas objetivos y precisos que implique responsabilidad en cuanto se dictan a través de las plataformas virtuales.

Todos los profesionales de la salud docentes en capacitaciones como estas deberán de estar certificados y con las credenciales necesarias que su colegio profesional lo exige. No cometamos el error de recibir capacitación de profesionales empíricos en el campo. Con la salud no se juega.

Es hora de continuar con los cambios necesarios para el desarrollo objetivo de temas en salud y que estos lleguen a más profesionales que acceden a las diversas plataformas digitales.

Redacción MÉDICA La Revista

pueden visitar:

www.minsa.gob.pe

www.telemedicinaperu.com