Hay diversos estudios a lo largo del mundo en EEUU, en España e inclusive en Cuba— que buscan dar con una vacuna que detenga el avance del VIH e influya en las células sanas para que estas no sean invadidas por el virus. El hallazgo de una vacuna significaría una posibilidad para que una persona infectada deje de tomar antirretrovirales por al menos seis meses.
Cuando se toma una terapia antirretroviral. no se puede eliminar los reservorios del VIH: el virus se esconde en algún lado del cuerpo y no puede ser hallado por la máquina que hace la detección. Si no se sigue una terapia antirretroviral, el nivel de carga viral en la sangre crecerá, y con ella la infección. que a su vez inutilizará el sistema inmunológico, causando la muerte Justamente. la vacuna deseada busca detener, por un largo tiempo. el aumento de carga viral en el torrente sanguíneo, sin tener que recurrir a una terapia antirretroviral.
Sería importante en el avance en la lucha contra el VIH una vacuna con esa característica para las personas que tienen problemas para hacer adherencia a los antirretrovirales. Asimismo. se tendría que observar el impacto de las vacunas en la vida de los pacientes infectados debido a que las medicinas que usan son drogas potentes que les deterioran sus hígados y riñones. Con el desarrollo de esta vacuna se contrarrestaría los aspectos adversos generados por esta medicación y se disminuiría los costos de los sistemas de salud permitiéndoles a más personas mejorar su
calidad de vida.
En América Latina, la inversión en innovación tecnológica y científica es escasa, y nuestros mejores investigadores se van del país para encontrar mejores condiciones e incentivos para investigar. En Perú existen algunos esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) por mejorar el nivel de investigación cualitativa y cuantitativa. Se llevan a cabo concursos que promueven la investigación y, en algún momento, se habló de traer al país a algunos prominentes investigadores peruanos para que lideren algunos proyectos de investigación. algo que se logró parcialmente. Esto debe ser una política de Estado.
El Estado debe coordinar todavía más con el sector privado: le falta relacionarse con mayor amplitud con el empresariado para trasladar sus innovaciones al sector público. o puede ayudar a financiar o cofinanciar iniciativas privadas en innovación tecnológica. Por ejemplo. en Inppares hemos realizado innovaciones en cuanto al servicio para jóvenes y adolescentes, se ha identificado qué funciona y qué no funciona, y colaboramos con el Ministerio de Salud con documentos técnicos y consultas.
En el mundo se han probado nuevas vacunas contra el VIH. aunque Perú aún no ha sido calificado para probar estas vacunas porque no tiene ni la infraestructura ni el personal necesarios para hacerlo, deudas pendientes a pagar si se quiere revertir esta situación.
Lic. Fernando Cisneros
Director de desarrollo Institucional de Inppares