La atención del paciente con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la consulta odontológica demanda de una exigente preparación del profesional y una alta sensibilidad para brindarle un tratamiento integral que será planteado en relación directa al tipo de trastorno que presenta. El manejo de conducta en la consulta odontológica debe ser realizado por el especialista en Estomatología de Pacientes Especiales (EPE) quien aplicará los protocolos de desensibilización sistemática para su atención en la consulta dental.
Entre las características generales del TEA podemos encontrar el deterioro de la capacidad de comunicación, disminución de la interacción social, dificultades motrices, comportamientos repetitivos y déficit cognitivo. 1,2,3
Las características del Sistema Estomatognático se ha reportado una alta prevalencia de hábitos orales nocivos como el bruxismo, es la parafunción que origina desórdenes musculares y de la articulación temporomandibular, dolor de cabeza, desgaste dental, problemas periodontales y avulsiones de dientes. Se encuentra con alta intensidad, duración y frecuencia. La presencia de dicha patología se relaciona con un alto nivel de ansiedad presente en estos pacientes y directamente asociado al tipo de trastorno.
Las opciones de tratamiento pueden ir desde usar un dispositivo removible tipo férula (protectores dentales)hasta la utilización de alternativas como la aplicación de Toxina botulínica (Botox) que es una alternativa eficaz, pues se demostró que infiltrándolo en los músculos masticatorios se observa una mejoría en cuanto a frecuencia y severidad. 4,5
Algunos pacientes con TEA son medicados con fármacos que tienen efectos adversos como xerostomía, agrandamiento gingival, sialorrea, problemas de coagulación y naúseas.6,7 La caries dental y la enfermedad periodontal no son patologías inherentes al TEA, su difícil manejo del comportamiento lo encuadra en un riesgo alto para desarrollarla.9
El abordaje de los pacientes debe ser desde edades muy tempranas para generar un vínculo con el paciente, padres/cuidadores y especialista con el objetivo de evitar situaciones de rechazo en futuros manejos preventivos, disminuyendo así las necesidades de tratamiento curativo, en particular porque en muchas ocasiones el paciente requerirá sedación, anestesia general, con agravantes de manejo, costo y riesgo de complicaciones en su salud.
Dentro de las técnicas básicas de manejo de conducta se deben usar las de comunicación como: control de voz, comunicación (DECIR-MOSTRAR-HACER) no verbal, distracciones, recompensas y presencia de padres; y como técnicas avanzadas se describen óxido nitroso, sedación intravenosa, estabilización protectora y anestesia general que son utilizadas para casos con lesiones múltiples o de urgencia. 10
En ocasiones es recomendable la presencia de los padres dentro de la consulta, permitirle ingresar su juguete favorito y cantarle canciones conocidas para promover la distracción y la confianza del paciente. Los padres pueden ayudar a implementar técnicas avanzadas como estabilización, protección y retención ya que esto genera seguridad en el niño. 10, 11
Se ha descrito exitosamente el uso de pictogramas, imágenes que representan las situaciones en las cuales el paciente se va a ver involucrado y el comportamiento social que se espera de ellos. Se fabrican cartillas con la secuencia de pictogramas relacionados con una consulta odontológica de rutina.12
El manejo eficiente de estos pacientes involucra más un cambio de actitud que de técnica, las actitudes importantes son serenidad, comprensión y paciencia. Tener presente que se debe crear un ambiente acogedor, generando una rutina que debe ser repetida cada vez que acuda el paciente a su cita. Debemos iniciar cada cita con el reconocimiento del personal, contacto con el mobiliario (unidad dental) e instrumentos, familiarizarlo con los ruidos y gradualmente según el plan de tratamiento se podrá progresar en la operatividad de los procedimientos.
Cada paciente es un universo con características y necesidades particulares que según el tipo de trastorno que tenga podremos ofrecerle un tipo de tratamiento que ayudará a devolverle la función, estética y calidad de vida que necesita. Todo esto será posible con la colaboración activa de padres/tutor y médico tratante.
D. Esp. Lillie E. Abanto Silva
Coordinadora de la especialización en Estomatología de Pacientes Especiales (EPE)
Universidad Peruana Cayetano Heredia