El gran acceso a los servicios de salud a cargo de una correcta implementación de TeleMedicina

En el Perú somos más de 32 millones de peruanos, siendo Lima su capital la que mayor población contempla. Lo mismo ocurre con las diversas especialidades médicas dentro del campo de la salud. La comodidad de la capital es única, su constante cambio, evolución y moderna infraestructura hace que los especialistas de la salud quieran estar radicados en la capital, no solo por esa comodidad sino por la facilidad educativa que esta contempla (la profesión médica está en constante aprendizaje, tanto en investigación como en tecnología medica).

Si observamos a gran escala y buscamos proyectarnos a un mediano plazo, es el uso de las TICs, la que nos puede dar una alternativa que mejoraría sustancialmente la salud en nuestro país y esto solo si es correctamente implementada, respetando la normativa existente para temas de salud (poniendo como ejemplo principal el uso de la historia clínica) y dándole prioridad a la calidad de atención al paciente (por ejemplo movilización del paciente de ciudad a ciudad para algún tema médico que puede atenderse a distancia).

“Si un paciente pediátrico (niño) enferma la movilización no es solo del paciente (porque es un niño, menor de edad), es también de su madre o su padre; si este tratamiento es prolongado, la movilización puede ser de toda la familia, y si tenemos casos en que solo lo hace un miembro, pues tenemos los claros ejemplos de separación familiar”.

Si queremos ser prácticos y buscar solucionar tanta desigualdad y hablar de inclusión pues es el uso de la Telemedicina la que nos puede dar una de las tantas soluciones que necesitamos. Eso es Gestión.

Viendo a gran escala y proyectándose a muy largo plazo es que el uso de las TICs, puede significar un aporte significativo en la salud si es que es correctamente implementada.

“Dolencias comunes pueden ser atendidas al hablar con un médico por teléfono o la computadora, lo que es más económico y ahorra tiempo”.

TeleMedicina no solo es tener una sala de teleconferencia para conectarse con un médico al otro lado de la cámara, es mucho más y deberá de incluirse muchas soluciones en gestión hospitalaria (historia clínica, diagnóstico por imágenes, tele monitoreo, etc.) y lo más importante, capacitación en el uso adecuado de estas soluciones, que en muchas oportunidades son muy fáciles de usar.

Solo observemos esto:

  • 24 regiones por atender
  • Hospitales del Minsa y Essalud a nivel nacional
  • La red Dorsal de fibra óptica a nivel nacional
  • Apertura de la Unidad de Telemedicina en los principales hospitales de la capital.
  • Proxima apertura de la Unidad en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza
  • Unidad de Telemedicina en el Instituto Nacional del Niño de Breña

Una gran oportunidad para generar desarrollo en Perú