EI síndrome de vejiga dolorosa, también de nominado cistitis intersticial, es una afección donde sus síntomas se resumen en dolor pél vico y molestias urinarias obstructivas y/o irritativas. Esta enfermedad es muchas veces de difícil diagnóstico por la amplitud de sus síntomas y existe un gran porcen taje de sobrediagnósticos. Puede afectar tanto a varo nes como mujeres, aunque hay una prevalencia doble en las mujeres.
La causa exacta de la cistitis intersticial continúa siendo un misterio; sin embargo, investigadores han identifica do una serie de factores que podrían contribuir en el de sarrollo de la enfermedad, que pueden dañar la vejiga y su urotelio. Se especula que una de las posibles razones que provoca este daño continuo a la vejiga es que la re paración normal de las capas de la vejiga no ocurre en personas que desarrollan cistitis intersticial y la inves tigación indica que esto podría deberse a una proteína llamada factor antiproliferativo, el cual solamente se encuentra en personas con cistitis intersticial. La terapia de la cistitis intersticial va a variar desde cam bio en estilo de vida, nutrición, higiene, hábitos miccio nales, fármacológicos como sedantes, antidepresivos.
Existe un fármaco denominado Pentosan Polisulfato que es el único aceptado por la FDA para el tratamiento, aunque exista la desventaja que ese medicamento no hay en el Perú por lo que muchos pacientes por medios económicos no pueden adquirirlos. Existen también las instilaciones con diferentes productos como heparina, lidocaína, ácido hialurónico; sin embargo, ninguno ha demostrado ser 100% seguro para la curación de la en fermedad. Concomitantemente a esta terapia se debe acompañar de fisioterapia de piso pélvico. En el país no contamos con muchos especialistas, por lo cual también en su obs táculo a superar. Además, el paciente requiere trata miento con el psiquiatra o psicólogo, según sea el caso. Como podemos ver al tratamiento es multidisciplinario, polifármico por lo cual debemos empatizar y lograr un entendimiento con paciente acerca de su enfermedad y su tratamiento.
Miguel Cárdenas
Médico Urólogo General en UROZEN Miembro de la Sociedad Peruana de Urología
Miembro de la Sociedad Americana de Urología